Sin cacao no hay chocolate
Desde los tiempos en que operaba la empresa Guipuzcoana de Caracas hasta hoy, el cacao venezolano ha sido sumamente apreciado por la casas chocolateras del mundo. Se estima que se producen cerca de 12 variedades de cacao en el país.
A pesar de nuestra tradición como país productor de cacao, el primer Día Nacional del Cacao en Venezuela se celebró el 1 de octubre del 2015.
El logro se debe al trabajo insistente de la fundación Nuestra Tierra, cuya presidenta Leudys González aseguró que “por la necesidad de contar con un día especial para celebrar un producto de la biodiversidad, rubro estratégico en nuestro país, nos hemos dado a la tarea de levantar la voz en nombre de todos los cacaocultores que de generación en generación cosechan tan importante fruto”.
Desde los tiempos en que operaba la empresa Guipuzcoana de Caracas hasta hoy, el cacao venezolano ha sido sumamente apreciado por la casas chocolateras del mundo. Se estima que se producen cerca de 12 variedades de cacao en el país.
Los tres principales tipo de cacao que exporta Venezuela son el criollo, el trinitario y el forastero. Explican los entendidos en la materia que el cacao criollo se cultiva al sur del lago de Maracaibo, en las laderas de las montañas andinas, se caracteriza por sus bajos contenidos de taninos y por su cáscara suave y frágil (representa el 10% de la producción mundial).
El forastero en cambio tiene gran presencia de taninos pero es de poco sabor y aroma. Se usa para darle cuerpo al chocolate y es cultivado principalmente en el Amazonas.
El cacao trinitario es producido en la zona Oriental y en Barlovento, una baya híbrida entre el forastero y el criollo de fino aroma y sabor, pero con gran resistencia y cuenta -hasta ahora- con denominación de origen (DOC).
En el marco de este primer día nacional, se realiza en el Poliedro de Caracas, una Expo Feria Internacional del Chocolate 2015, evento que se extiende por cuatro días. Víctor Millán, chocolatero regional, participará junto a 120 artesanos del cacao en la confección de la moneda de chocolate más grande del mundo, avalada por el libro de récords Guinness.
Un vocero de la fundación organizadora comentó a la agencia EFE que “va a ser una moneda de 240 metros de diámetro por 20 centímetros del altura, que corresponde un millón de veces a lo que es la moneda local, el bolívar fuerte”. Se estima que la elaboración requiera entre 8 y 10 horas de esfuerzo y que el peso ronde la tonelada de chocolate.
Los amantes del chocolate que asistan a la feria el domingo 4 de octubre tendrán la fortuna de comprar un trozo de esta moneda. También podrán disfrutar de una exhibición de los distintos productos derivados del cacao venezolano, el cual se cosecha en 50 mil hectáreas distribuidas en 18 estados del país, de acuerdo con las cifras de la Asociación Venezolana del Cacao.
González, asegura que más allá de una celebración comercial o de tener una fecha reconocida en el ámbito nacional, la finalidad es “celebrar el trabajo conjunto y concertado que se viene realizando entre los diferentes actores de la cadena cacaotera, lo que lleva a Venezuela a ser el país con la mayor diversidad genética de cacao en el mundo y productores de cacao 100% orgánico”.
Para pensar con el café (o el chocolate caliente)
Honremos y defendamos nuestra herencia. Sin cacao, no hay chocolate.
Linny Suárez
http://www.correodelcaroni.com